Todos hemos oído hablar sobre la ansiedad. La mayoría de nosotros la hemos experimentado en algún momento de nuestra vida. Pero, ¿qué es exactamente y por qué se produce? En este blog vamos a tratar de responder a estas preguntas. También vamos a ver algunos de los síntomas generados por este trastorno y vamos a aprender a no tenerle miedo. Pues, es precisamente el alto nivel de miedo que sufren las personas afectadas de ansiedad lo que retroalimenta la propia crisis de ansiedad.
Según el diccionario, la ansiedad es un estado de desasosiego o agitación del ánimo que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad.
La ansiedad es una respuesta de nuestro organismo ante el peligro que nos posibilita el salvar la vida porque nos prepara para enfrentarnos a una amenaza externa. Podemos decir que es un mecanismo de defensa. Pero, ¿qué ocurre cuando este peligro lo percibimos desde nuestro interior? ¿Cuándo somos nosotros mismos quienes, a través de nuestra mente, lo generamos? ¿Cuándo, en definitiva, el enemigo somos nosotros mismos?
Es precisamente en este caso, cuando la ansiedad, lejos de ayudarnos, afectara nuestro modo de vida convirtiéndonos en personas infelices. Los síntomas generados por dicha ansiedad no tienen, según nuestra lógica, razón de ser porque, en realidad, no hay ningún peligro externo. El sufrimiento que sentimos en este caso es abrumador y el miedo nos paraliza; en definitiva, la ansiedad puede llegar a arruinarnos la vida.
¿Por qué aparece la ansiedad?
Los motivos son muy variados. Nuestra vida diaria es un torbellino de emociones. Somos esclavos de la prisa, la agenda, el trabajo, la familia, las redes sociales… estamos sometidos a estímulos constantes que, poco a poco, van alterando nuestro equilibrio interno. El estrés es sin duda, una de las causas más frecuentes generadoras de ansiedad.
¿Que son las Fobias?
Cuando el trastorno de ansiedad es extremo y afecta la vida normal aparece la fobia. Una fobia es un miedo irracional a determinadas circunstancias. Miedo a coger el ascensor, a ir en metro, a las multitudes, a los espacios abiertos, miedo social, etc. Acompañado de una conducta de evitación. En estos casos, la persona trata por todos los medios de esconder su miedo, que sabe infundado, y lo disfraza con argumentos sólidos. En el caso de la fobia al ascensor dirá que prefiere subir por las escaleras para hacer un poco de ejercicio. Si padece fobia social, argumentará que ir a fiestas es una pérdida de tiempo y que prefiere quedarse en casa leyendo un buen libro, etc. Todos estos comportamientos son irracionales; la persona no puede explicar el miedo que siente pero su intensidad es tan alta que interfiere en su día a día impidiéndole llevar una vida normal.
Tipos de fobia
Se conocen dos tipos de fobia: Específica y Social. En la fobia específica el miedo viene vinculado a una circunstancia concreta (animal, objeto, situación) por ejemplo miedo a las arañas, a las tormentas, etc. En la fobia social el miedo se refiere a la interacción social.
Hemos visto que es la ansiedad y las posibles causas que la generan; sabemos también que es el propio miedo irracional quien la nutre y la hace más fuerte. Vamos a ver en el siguiente blog como esta ansiedad crónica, puede dar lugar a un ataque de pánico o crisis de ansiedad. En ambos casos el miedo está presente y la diferencia entre ambas es un pensamiento.
¡Os esperamos en el siguiente blog!
https://www.farmaciaserramia.com/es/